
Desde hace tiempo, a las mujeres se les ha negado el acceso al poder político. Esto por creencias que ven mejor al liderazgo masculino. La Coordinadora de Mujeres aparece como clave para impulsar el liderazgo femenino. Así, busca una sociedad justa para todos.
Este grupo trabaja sin descanso ayudando a las mujeres a ver las barreras que enfrentan en política. Se analizan distintos tipos de poder, como el “Poder Sobre”, basado en manipulación y el “Poder Con”, que se logra trabajando juntos. El objetivo es cambiar las relaciones de poder desiguales.
Ellas evalúan su habilidad para tomar decisiones y expresarse. Así entienden su nivel de empoderamiento. Un puntaje alto muestra un gran empoderamiento personal. Si es bajo, hay aspectos por mejorar.
Para concluir, ser empoderada es un viaje personal importante. Necesitas acceso a la información y poder tomar decisiones e influir. La Coordinadora de Mujeres promueve esto, retando el patriarcado. Busca cambiar cómo se ve el liderazgo femenino y abrir más oportunidades para las mujeres en la política.
La función de ONU Mujeres en la Coordinadora de Mujeres
Desde julio de 2010, ONU Mujeres impulsa la igualdad de género y el liderazgo femenino. Es la fusión de cuatro organismos, apuntando a acabar las desigualdades que afectan a las mujeres. A pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentando desafíos como brechas salariales y poca presencia en la toma de decisiones.
ONU Mujeres se esfuerza por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para las mujeres y niñas. Promueve buenas prácticas y vigila el progreso en igualdad de género dentro del sistema de las Naciones Unidas. Su trabajo asegura que se cumplan promesas y se creen políticas y normas globales en favor de la equidad.
Entre 2018 y 2020, una evaluación de ONU Mujeres contó con la participación de más de 400 partes interesadas. A través de entrevistas y encuestas, esta evaluación buscó mejorar y fortalecer las acciones de la entidad.
La coordinación realizada por ONU Mujeres ha sido clave en la lucha contra la violencia de género. Esto incluye la creación de una declaración interinstitucional y la inclusión de esta problemática en el Rastreador Global de Respuestas de Género ante la COVID-19. Además, la Iniciativa Spotlight aportó lecciones importantes para eliminar la violencia contra las mujeres.
Red de coordinadoras departamentales: un apoyo esencial
La red de coordinadoras departamentales de las Naciones Unidas es muy importante. Ofrece ayuda decisiva en la selección de personal y en las políticas de organización. Las reuniones anuales desde 2017 hasta 2023 reflejan el esfuerzo por fomentar el apoyo femenino.

ONU Mujeres juega un papel clave supervisando esta red. Exige que las coordinadoras de alto nivel dediquen un 20% de su tiempo a coordinar actividades. La coordinadora de mujeres es crucial en la promoción y supervisión del avance femenino en la organización.
Entre 2020 y 2021, la presencia femenina en posiciones de liderazgo en la ONU subió de 45,3% a 47,0%. Por primera vez, lograron paridad en las oficinas principales con un 51,3%. Esto muestra el impacto positivo de la red en el apoyo femenino.
En junio de 2021, las mujeres en roles de liderazgo llegaron al 48%. Aunque bajó al 38% en 2023, se ve un avance. Además, fuera de las sedes principales, el porcentaje de mujeres creció a 42,8%, lo que muestra una mejora.
El número de grupos de la ONU con igualdad de género subió de 5 a 27 desde 2017 hasta 2023. Esto marca un progreso notable. En 2023, 91 grupos coordinadora de mujeres informaron sobre sus esfuerzos hacia la igualdad de género, demostrando su compromiso continuo.
Manuales y cursos para el empoderamiento femenino
En la coordinadora de mujeres, queremos dar herramientas efectivas para el liderazgo femenino. Ofrecemos cursos de liderazgo femenino y manuales de empoderamiento, para más mujeres en roles importantes. Un buen ejemplo es el manual “Liderazgo para la Toma de Decisiones”. Fue creado con el apoyo de organizaciones en África, Asia y América Latina.
Organizaciones como la Asociación Democrática de las Mujeres de Marruecos (ADFM) ayudaron mucho en estos materiales. ADFM se creó en 1985 y es muy conocida en Marruecos por trabajar en los derechos de las mujeres. BAOBAB enseña sobre los derechos de las mujeres bajo leyes religiosas y costumbres.
Los cursos de liderazgo femenino se basan en liderazgo inclusivo y comunicación efectiva. También enseñan sobre cómo tomar decisiones y el autoempoderamiento. Los talleres en Marruecos, Palestina y Nigeria han mostrado cómo el liderazgo femenino es positivo para la sociedad.
Empoderar a las mujeres es crucial para el desarrollo sostenible. Es importante que las mujeres participen en todos los aspectos de la vida para mejorar nuestra sociedad. Nos comprometemos a seguir adaptando nuestros materiales para que funcionen en diferentes comunidades. Queremos mantener una visión global e incluyente.
El papel de los conversatorios en el empoderamiento de las mujeres mayores
Los conversatorios son claves para el empoderamiento de mujeres mayores. Ofrecen un espacio para compartir experiencias y aprender juntas. Esto ayuda en su crecimiento personal y comunitario.
Las Lideresas de Villaverde en Madrid son un buen ejemplo. Organizan reuniones que fomentan el liderazgo y empoderamiento femenino. Estos eventos son una chance para unirse y hablar sobre temas importantes para ellas.

Las cifras muestran la importancia de estas iniciativas. En 2014, las mujeres lograron el 25.8% de los escaños en el Congreso Nacional. Un gran avance, pero las elecciones de 2021 revelaron que aún hay desafíos: a pesar de una cuota del 50% para mujeres, el 80% de los candidatos eran hombres.
Estos encuentros también destacan la lucha por la igualdad de oportunidades. Las mujeres rurales representan una gran parte de los trabajadores agrícolas. A pesar de producir más de la mitad de los alimentos en América Latina, su acceso a recursos es limitado.
Para concluir, los conversatorios como los de Lideresas de Villaverde son vitales. No sólo promueven el empoderamiento de mujeres mayores. También empujan hacia la igualdad de género y una representación justa en la sociedad.
Centros de coordinación adicionales en las Naciones Unidas
Desde 1997, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) ha trabajado en incorporar la perspectiva de género. Esto se hace en todos los programas de las Naciones Unidas. Para ello, se crearon centros de coordinación especializados, enfocados en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
La Junta de los Jefes Ejecutivos se encarga de unificar la política sobre igualdad de género. Agrupa a líderes de 29 entidades de las Naciones Unidas. Su resolución 2006/2 busca establecer principios comunes en este tema.
Por otro lado, la Asamblea General designó a ONU Mujeres para dirigir la igualdad de género. Esto fue establecido en la resolución 64/289. ONU Mujeres colabora con otras entidades para asegurar la eficacia de los centros de coordinación.
La creación de ONU Mujeres fue bien recibida, conjuntos a juego para mujer según la resolución 67/226. Esto llevó a la designación de especialistas en género en varias entidades de la ONU. Muestra un fuerte compromiso con la igualdad, permitiendo avances significativos.
El Coordinador/a Residente juega un papel crucial como representante principal del Sistema de Desarrollo de la ONU. Lideran los equipos de la ONU en los países, apoyando la Agenda 2030. Su selección asegura que tengan habilidades para analizar y construir confianza.
ONU Mujeres une los centros de coordinación, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres. Esto es vital para que nuestras estrategias globales sean más equitativas y justas.
Metodologías de la Coordinadora de Mujeres
La coordinadora de mujeres promueve el liderazgo femenino y participación activa con metodologías de empoderamiento. Se basa en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2024, usando la Teoría del Cambio. Identifica desigualdades de género y busca soluciones para ellas.
El enfoque es desarmar jerarquías violentas creando identidad genérica y fomentar la unidad en la acción política. Así se cambian las dinámicas de poder y se destaca la presencia femenina en público. La inclusión de mujeres indígenas y jóvenes es crucial para que todas las voces sean escuchadas.
Se definen seis ejes temáticos clave para lograr la justicia de género. Incluyen empoderamiento y fortalecimiento de grupos e instituciones. La coordinadora de mujeres promueve la presencia femenina en decisiones importantes, cambiando la cultura de género en democracia.
En los cursos de liderazgo, las participantes son también facilitadoras. Esto mejora la confianza y la comunicación. Se enriquece conjunto de dos piezas para mujer con diálogos y el trabajo colectivo en temas estratégicos a diferentes niveles.
Las metodologías mejoran la calidad de servicios y fortalecen instituciones con el objetivo de democratizar y inculcar la agenda femenina. Crearon un Observatorio de Género para criticar discursos y aumentar la visibilidad femenina, buscando un cambio integral y duradero.
Coordinadora de Mujeres: Éxitos y desafíos futuros
En los últimos años, los logros de las mujeres han sido muy grandes. Más de 13,600 mujeres recibieron formación a través del programa ConectadAs Extremadura. Se realizaron más de 1,600 actividades educativas en 361 localidades. Esto conjunto de mujer fue muy importante en zonas rurales, llegando al 84% de lugares con menos de 3,000 personas. La edad promedio de las asistentes es de 50.7 años. El 31.8% acabó la Educación Primaria. Además, el 22.8% terminó la Secundaria y el 21.6% tiene Bachillerato o FP.
El empoderamiento digital fue clave en el programa. El 52.1% de las mujeres aprendieron a usar mejor el internet. Además, las que se sienten hábiles con la tecnología subieron del 6.8% al 34.3%. También, más del 55.1% empezaron a usar alertas de empleo en línea. Y el 32.9% aprendió a buscar trabajo por su cuenta. Importante, el 41% ya se siente lista para aplicar a trabajos usando tecnología.
Sin embargo, aún hay retos en el liderazgo femenino. Más de 200 estudiantes discutieron esto en un Diálogo sobre ciberseguridad inclusiva. El evento se realizó los días 5 y 6 de septiembre de 2023. Fue parte de los compromisos de México ante la ONU. Ahí, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres habló de hacer la ciberseguridad una prioridad.
Claro que hemos avanzado mucho en educar y empoderar a las mujeres. Pero aún hay mucho por hacer en liderazgo femenino y equidad de género. Seguiremos camisa a juego trabajando para superar estos retos y promover la equidad de género en el mundo.