El phenoxyethanol (fenoxietanol) y la madre que lo parió

8:00

¿Es peligroso el  phenoxyethanol?

Me cabrea, me cabrea mucho como algunos ingredientes que en ciertos países están prohibidos en productos para bebés en España se siguen comercializando a diestro y siniestro, sucede con las toallitas clásicas, por ejemplo, y aunque ahora hay algunas marcas que se van sumando al carro añaden otra serie de derivados del petróleo o ingredientes de dudosa ayuda para los pequeños.

A raíz de quedarme embarazada comencé a empaparme de este tema, hasta entonces andaba muy, muy perdida, quizá porque cuando alguien depende de ti la responsabilidad aumenta y no es lo mismo que lo que utilices sea malo para que a que interfiera también en otra personita. Fue gracias a un artículo de Querida Naiara que di con el blog de Nina Benito viendo una comparativa de algunas marcas muy conocidas que nos dan un poco gato por liebre. En serio, es sorprendente como algunas marcas de toda la vida están llenas de químicos malos y se siguen vendiendo como algo de calidad.


Pero la cosa no quedó ahí y empecé a mirar la composición de casi todo, no tanto en maquillaje como en productos de cuidado facial y corporal, incluso en los perfumes (aunque este aspecto no me preocupe porque rara vez los utilizo directamente sobre la piel), sobre todo en lo relacionado con los niños y los bebés, encontrándome el dichoso phenoxyethanol en muchos geles de ducha, cremas y hasta champús. Me entró una duda enorme, si para los menores de tres años es malo, malísimo, ¿para los adultos no? Entiendo que es un éter que se utiliza como conservante ante las bacterias, pero ¿no hay otras cosas menos dañinas que usar en su lugar?

En mujeres lactantes no se recomienda utilizar este componente puesto que puede pasar al bebé, se ha reconocido que puede producir dermatitis de contacto (lo justo para las pieles sensibles o con esa tendencia, vaya, aunque incluso en productos recomendados por especialistas de la salud para remediar estos males estén presentes, lo siento pero no me inspiran confianza aunque entiendo que ante la desesperación de encontrar algo que te ayude utilices lo que te recomiende alguien que sabe del tema) y hasta puede afectar en cierta medida a las vías respiratorias. No me parece ningún juego, ninguna broma, y cuanto más conozco, más leo, más me informo, más aumenta mi cabreo.

Al ponerse tan de moda ir contra los parabenos muchas marcas lo han utilizado como añadido, me ha sorprendido sobretodo ver que algunas que dicen ser naturales lo llevan, como es el caso de algunos productos de Green People, Korres, Yves Rocher o Bottega Verde (me he quedado ojiplática con las dos primeras). Si los parabenos son malos ¿es mejor añadir el phenoxyethanol? no lo creo, incluso me da menos confianza que los primeros...

Me permito citar un artículo interesante que he visto en naturalsensia respecto al tema donde además nos explican que una vez que este ingrediente lleva la mala fama a cuestas son algunos los laboratorios que lo esconden bajo otro nombre: Arosol, Emery 6705, Bowanol phenoxetol, beta-hydroxyethyl phenyl ether, phenoxyethyl alcohol, glycol monophenyl ehter y rose ether. Son nombres que no me aprenderé de memoria pero que me gusta tener apuntados en algún lado para cuando me da por ojear.

No puedo más que reírme al ver como algunos de los defensores de su uso se escudan en que ese 1% que está permitido utilizar no es una amenaza porque no es tóxico, cancerígeno ni alérgico, ¿es necesario llegar a un extremo tan radical para qué algo sea dañino? Llegados a este punto tengo que mencionar una entrada de Raquel, ¿la cosmética convencional es segura? que invita a reflexionar, igual que es mi intención con todas estas líneas aunque tengan cierta carga de indignada.

Cada vez se me presentan más dudas, más preguntas sin respuestas, y  aquí sigo, escribiendo porque no puedo hacer otra cosa para quejarme, e intentando aprender a cuidar un poco más los ingredientes que utilizamos. La verdad es que este aspecto lo estoy cuidando muchísimo con las cosas que voy comprando para el cuidado del bebé y yo misma he dejado de lado cremas, geles o champús que llevan este ingrediente porque me dan cierto miedo. 

Aunque a la vez se me crea una nueva duda, si se pone de moda el "sin fenoxietanol" ¿qué otra mierda nos meterán en su lugar? Así que para ampliar mi punto de vista y tener otro de gente profesional en el tema me animé a preguntar la opinión de dos personas a las que respeto mucho como profesionales y las que sigo desde hace bastante tiempo.

Ana, de cosmética a medida, es una mujer a la que directamente admiro, me resulta interesante lo que escribe y me fascina como crea sus propios, además, por lo que veo en toda la gente que los utiliza con buen resultado y se que algún día me dejaré caer en sus manos. Saber que ella pone todo el mimo del mundo en personalizar los tratamientos me hizo preguntarle respecto a la preocupación que me despierta el fenoxietanol. Me aclaró que ella no lo utiliza porque da muchas reacciones alérgicas, esto no hace más que añadir ese plus al miedo que yo le tenía y estoy cada vez más segura de que quienes tenemos descamación, dermatitis, en el cuero cabelludo u otra zona deberíamos evitarlo para curarnos en salud, así que en los bebes y niños pequeños mucho más por lo sensibles que son. Pero a la vez también me abrió los ojos al comentarme la limitación que había ahora a la hora de utilizar opciones para conservar los cosméticos, que con la mala fama de los parabenos todo se ha limitado muchísimo y al final se utilizan los mismos conservantes casi todo el tiempo, por lo que en realidad la cantidad que nos ponemos encima es mayor de la que se debería. Nunca he sido muy radical "anti parabenos" y tras la conversación con Ana me doy cuenta de cuanto mal hace tantas veces la desinformación, porque veo que es casi más perjudicial el uso del phenoxyethanol por lo que puede llegar a irritar que los parabenos en si.

Ana me explica que ella utiliza a modo de conservante el Fenetil alcohol glyceril glycol, que es eco, y como este sería molesto en la zona de los ojos para los contornos pentylene glycol con imidazolidinyl urea, puesto que funcionan en conjunto. Insisto de nuevo en la admiración que despierta el mimo y el cuidado que pone esta mujer en todo lo que hace, como se preocupa por ofrecer lo que la persona necesita de la mejor manera.

También hablé con Cristina, cosméticos al desnudo, uno de mis blogs de cabecera cuando se trata de desgranar temas de ingredientes y desmitificar muchas cosas, siempre aprendo algo nuevo. Me habla desde su punto de vista personal diciendo que en la zona del pañal de los niños ella la evitaría porque es mayor la sensibilidad (muchísimas, muchísimas cremas para esta zona llevan el dichoso ingrediente), pero que en adultos u otras zonas no se preocuparía. Me ha dado también otras opciones de conservantes más naturales destacando los que le gustan, como son el Potassium sorbate, Sodium benzoate o Ehtylhexylglycerin. Ella deja pendiente escribir un artículo respecto al fenoxietanol que estaré deseando leer y os dejaré linkado por aquí cuando llegue el momento.

Y hasta aquí estas reflexiones, no se si os ha parecido un ladrillo infumable o quizá os haya interesado el tema. Todo lo que digo, mi cabreo, mi indignación, es simplemente una opinión persona que me he formado al ir leyendo y recabando información al respecto. Me gustaría mucho que me digáis en los comentarios que impresiones tenéis o si hay alguna persona entendida en el tema será un placer añadir lo que opina en esta misma entrada.

¿Hay algún ingrediente en particular qué os traiga por la calle de la amargura? ¿Qué pensáis ahora del phenoxyethanol?



Quizá también te interese

99 comentarios

  1. Super interesante el post Diana. Te hace reflexionar verdaderamente sobre todo lo que nos aplicamos encima. Desde luego que hay que estar con cien ojos porque al final nos la cuelan por todos lados :s gracias por compartir toda esta información

    ResponderEliminar
  2. Hola! Muy interesante la entrada. A raíz de una duda en un grupo de whatsapp sobre el fenoxietanol pregunté a Adolfo David, el administrador del blog Juventud y Belleza y me dijo que es de los conservantes más seguros y probados que hay, sobre todo para bebés. Yo confío mucho en él y su blog, pero leeré los artículos que comentas. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si es que es un jaleo... hay quien dice que es seguro, hay quien dice que produce un porcentaje grande de irritaciones... y a mi el que en otros países esté prohibido en los niños ya me dice mucho y me hace buscar otras alternativas.

      Gracias a ti por pasar y dejar tu comentario : )

      Eliminar
  3. La verdad que hay que andad con 10000 ojos. La verdad que el día que tenga un niño también seré de las que miran mucho la cosmetica que le aplique y sus ingredientes. Ahora lo que intento evitar es el clorhidrato de aluminio o vaya el aluminio en sí sobre todo en los deshodorantes, un besooo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otra cuestión también complicada y más aun si queremos que sean efectivos, porque algunos que no lo llevan abandonan que da gusto.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  4. Pues no conocía las contraindicaciones de este conservante, pero desde luego hace pensar, y mucho. Siempre he sido muy crítica con la moda de "sin parabenos" (en el sentido en que, como dices, muchas marcas la abanderan solo para sustituir el parabeno por otro producto contraindicado, también) y la verdad es que da miedo pensar qué usamos, máxime cuando hablamos de bebés.
    Un post super interesante, seguiré atenta a este hilo porque me parece muy importante darle difusión y conocerlo.
    BESOS!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias guapa!
      No soy de emparanoiarme mucho con los ingredientes, aunque cada vez me fije más en ellos, pero oye, con este me indigné muchísimo y tenía que compartirlo.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  5. Muchos de los problemas que dan los ingredientes son alergias, pero para todos los que no son alérgicos a ello, son seguros (algo no te da alergia por usarlo si tu cuerpo no está predispuesto a ello), por lo que no deben preocuparse ¿o tenemos que pedir que dejen de hacer cosas con chocolate porque hay gente a la que le dan alergia? Por otro lado, no todos tenemos que tener un máster en química, y es imposible que sepamos las dosis máximas de cada ingrediente, por lo que en vez de mirar y hacer luchas por ingredientes individuales de los que leamos que "pueden ser malos", es mejor que luchemos porque haya instituciones que vigilen las composiciones de los productos de forma eficaz.
    Y en el tema de las dosis, todo es peligroso si te pasas de dosis, hasta el agua, por tanto, el que un ingrediente concreto sea malo en dosis altas, no debe hacer que nos entre la paranoia en las pequeñas, donde puede ser hasta beneficioso para el producto en sí. Sí que es interesante lo que dice Ana de cosmética a medida, que al ir todos los que no tenemos tanta idea en contra de los parabenos, nos meten el mismo conservante en todos, y donde antes te dabas un poco de uno y otro poco de otro sin superar las dosis, ahora te das del mismo en dos productos diferentes y puedes superarla tú sin que los fabricantes lo hagan. Esto me parece una razón más para dejar estos temas a los expertos, pero luchar porque haya expertos que los controlen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu comentario, tan interesante. Es cierto que deberíamos luchar porque las instituciones vigilen las composiciones pero me da en la nariz que es algo complicado porque todo no deja de ser un negocio y en temas pantanosos no se meten.
      Ojalá llegue un día en que verdaderos expertos nos arrojen un poco de luz sobre estos temas : )

      Eliminar
    2. Tienes toda la razón, mientras tanto los ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de preocuparnos por nuestro bien

      Eliminar
  6. Me parece super interesante el post. Desde que conocí el blog de Nina Benito cuido mucho más los productos que pongo en mi piel. Reconozco que con el maquillaje me cuesta más pero con los productos de cuidado diario estoy intentando substituirlos por marcas que cuiden más sus ingredientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imagino que con el maquillaje nos puede el colorido y otros aspectos, aunque cada vez, también, salen más marcas que son respetuosas con productos interesantes de ese tipo : )

      Eliminar
  7. Un post muy acertado. Tienes toda la razón, no son los conservantes parabenos el único problema. Que importante estar informados de lo que nos ponemos en la piel y optar por cosmética natural real en nuestra rutina diaria, ya que al final, si bien es cierto que nos engañan ciertas marcas disfrazadas de verde, nosotros somos los únicos responsables de lo que nos ponemos en la piel, al igual que de lo que comemos ;) Un besazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No necesariamente todo "natural", depende del tipo de piel de cada uno, como responda, la sensibilidad, sus necesidades... pero si saber que es lo que más daño nos puede hacer y desmitificar un poco lo horribles que son algunos ingredientes que han tenido grandes campañas para "endemoniarlos" y otros que son aun peores están en la sombra.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  8. Gracias por la información. No lo sabía.
    Besitos

    ResponderEliminar
  9. ¡Muy interesante! y con toda la razón, me apunto algunas cosas que no sabia y muchas gracias por el post
    Un besote!

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola Diana! Otro ingrediente que ahora está en entredicho, y me parece bien que los consumidores tomemos conciencia de que estamos utilizando y para qué, todo eso nos hace ser más conscientes y más críticos, y de alguna forma se estimula a investigar, a no conformarnos, para seguir mejorando nuestra calidad de vida. Besos Diana, y mil gracias por la información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti por pasar siempre. Es una ventaja grande que tenemos con internet aunque hay tanta información que muchas veces se contradice que se vuelve complicado.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  11. Genial el post, yo también he notado un incremento de componentes desconocidos (al menos para mí) para sustituir a los parabenos y la verdad, se hace complicado, llega un punto que ya no sabes qué usar o de qué fiarte.
    Miraré los enlaces que has puesto para empaparme más de ésto que me interesa.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  12. Yo prefiero no pensar demasiado en esto, lamentablemente nos ponemos demasiado petróleo en el cuerpo y otras cosas.
    Ni soy química ni bióloga, con los años he aprendido a identificar los ingredientes que me sientan bien y mal y esa es la única barrera que me pongo, aunque los prefiero cuanto más naturales mejor, pero es muyyyy difícil, por algo dicen que lo natural es el nuevo lujo.
    La lectora que ha dejado un comentario más arriba y dice que lo ideal es q las autoridades se ocupen de estas cosas pero a mí me parece un imposible, la Cosmetica es un negocio que mueve mucho dinero.
    Esto sería similar a lo que comemos, saber cómo se engordan los animales que comemos, los pesticidas de las frutas y hortalizas, o si estamos bebiendo leche de una vaca que este preñada y bebamos hormonas más que leche, en fin... Me voy del tema, en definitiva creo que todo lo que nos rodea y que consumimos a buen seguro podría ser más saludable, pero....
    Un beso guapa!
    E,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En eso estoy de acuerdo Esther, nadie mejor que una misma para saber que ingredientes son los que mejor te funcionan o los que te hacen daño y debes evitar. Si nos emparanoiamos mucho es peor.
      Entrando en el tema de la alimentación creo que la cosa se complica todavía más, por eso siempre digo que se vive muy feliz en la ignorancia, le damos menos vueltas a las cosas, aunque seamos unas almas curiosas.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  13. Pues no tengo ninguna idea de este componente. Desde luego hay tantas cosas que llega un momento, te vuelves loca solo de pensarlo. En su momento, mi hermano estaba muy preocupado por algunos componentes. Hasta me tocó enviarle desde España, biberones sin Bisfenol-A.
    Un besito guapa! :)

    ResponderEliminar
  14. Muy interesante. La verdad es que nos ponemos una de porquerías en el cuerpo y la mayoría de las veces ni nos paramos a pensar qué es. Últimamente, he estado poniéndome bastante las pilas para ir terminando las cosas que tengo para substituirlas por alternativas más naturales...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ando igual, aunque hasta que no de a luz no voy a usar algunas cosas que no veo demasiado buenas. Pero si, después quiero ir probando otras que considero que son mejores.
      Al final en la información está un poco el poder : )

      Eliminar
  15. La verdad es que antes no me preocupaba nada de los ingredientes de las cosas, y ahora, cada vez más, le doy la vuelta a los botes para ver qué llevan. Todo esto es gracias a la información que tenemos hoy en día, y a la posibilidad de elegir, cosa que antes no existía. Tampoco me obsesiono con el tema, pero desde luego si en otros países está prohibido, aquí también debería estarlo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese creo que es el principal truco, tampoco obsesionarse pero si fijarse y si sabemos que algo en particular nos va mal o no nos inspira confianza evitarlo.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  16. Te entiendo totalmente porque yo intento mirar con lupa los ingredientes, pero reconozco que ando un poco pez en el tema y entradas como esta tuya me vienen genial, gracias por compartirla! Saludos!

    ResponderEliminar
  17. yo creo que la cosmetica natural es lo mejor que podemos usar pero la cosmética natural de verdad. cada vez confio menos en los ingredientes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Depende bastante de lo reactiva que sea tu piel. Hay productos específicos llenos de químicos que no son tan malos y que ayudan a las pieles más sensibles. Hay aceites naturales que si creo que son buenos en general pero cuando nos metemos en el tema de cremas y otros la cosa se complica.

      En eso estoy de acuerdo con un comentario que ha dejado más abajo RubiBeauty.

      Eliminar
  18. Si todo se hiciera bien no haría falta quejarse pero claro, lo barato es lo más malo y es lo más beneficioso para que las empresas obtengan beneficios. Quien lo comercializa siempre va a decir que son cantidades permitidas pero los estudios que los vinculan con enfermedades ahí están... así que no queda más remedio que decidir por una misma. ¡Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y es tan complicado elegir que nos es menos malo muchas veces...
      Otro beso grande para ti

      Eliminar
  19. Yo tengo poca idea del tema composiciones, simplemente si algo me funciona o no. Pero el tema es que determinados componentes pueden ser dañinos y nadie nos lo cuenta, y lo peor, se permite que se vendan alegremente.
    Por otra parte, nos hemos vuelto todos algo alarmistas por las modas en contra de determinados componentes y a la larga los cambian por algo peor, y sin enterarnos.
    Un besote

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, cuando llega el "boom" de anti "algo" muchas marcas se suben al carro con tal de vender y al final nos meten otras cosas de dudosa fiabilidad en el resultado de nuestra piel.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  20. Yo sinceramente opino como tú sobre los parabenos, de hecho lei mucho sobre el tema cuando empezó la polémica y están super estudiados, sin embargo, ahora con esta "moda" de eliminarlos radicalmente están usando conservantes menos seguros o que no están tan estudiados, por lo que aún no sabemos 100% cuales son sus consecuencias a largo plazo. Poco a poco se irán descubriendo pero de aquí a entonces...

    Sobre el tema de controlar la composición de los cosméticos - comentario que he leído más arriba - ese tema ya está controlado, la cosa es que los límites legalmente permitidos no tienen por qué ser beneficiosos para nosotros los consumidores, simplemente tienen que cumplir los requerimientos de formulación del producto y poco más, por lo que yo personalmente - aunque no creo que haya que empaparse tochos de ingredientes y composiciones cosméticas - creo que es deber del consumidor informarse bien en fuentes fiables - y aquí la publicidad de la tele y revistas no cuenta - antes de comprar nada.

    Y respecto a la cosmética natural - que también he leído otro comentario por ahí - se dice que es la mejor y eso lo puedo rebatir diciendo que es la más reactiva, por lo que si tenemos una piel con tendencia a alergias o dermatitis, debemos tener cuidado con ir haciendo mezclas sin ton ni son en la cocina de casa porque puede ser peor el remedio que la enfermedad...Hay muchos ingredientes químicos que se han creado para aportar beneficios a la piel eliminando ese componente alérgeno que pueden causar en ciertas pieles los cosméticos naturales, así que ni lo natural es perfecto ni lo químico es horrible. Ambos tienen pros y contras. Todo en su justa medida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Super comentario. Muchísimas gracias por tu aportación.
      Cierto que ni todo es tan bueno ni todo es tan malo, en las pieles sensibles cosas muy naturales pueden dar reacciones horribles y es mejor buscar una alternativa de química más "suave", pero claro, sabiendo que esa química no es peligrosa porque a veces ves cantidades de alcohol (por ejemplo) en productos de ese tipo que dan un miedo...

      Eliminar
  21. Hola guapa!!
    tienes razon en que es un tema que cabrea bastante, ya habia oido que Johnson en sus champus y demas nos daban gato por liebre y no eran tan buenos para los niños como nos hacian creer, pero nombras marcas que no me lo esperaba, de Yves Rocher si la verdad, porque anda que no alardean de que sus productos estan hechos con ingredientes naturales... tururu llevan otros que telita...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también me he quedado un poco así al ver ciertas marcas. Como ahora tengo de alguna de ellas cosas en casa ojearé más a fondo lo que llevan y ya os contaré.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  22. Pues que interesante Diana, la verdad es que si que veo muchos bebes que desarrollan dermatitis y pensamos que es común en los primeros meses de vida y quizá tenga que ver con la cosmética no regulada que usan las mamas durante el embarazo
    Un besote

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy intentando ser muy respetuosa con todas las opiniones de madres y futuras madres que se cruzan en mi camino, aunque a menudo no digo nada al respecto la verdad es que me sorprende mucho como tienen por buenísimas marcas con composiciones que veo horrorosas. Así que si, creo que la mayoría de alergias y problemas que tienen los peques de tan chiquitillos tiene mucho que ver con todo lo que se les pone encima o lo que han usado sus mamás.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  23. Tema complicado. Yo personalmente no tengo ni idea sobre ingredientes pero está claro que algo va muy mal cuando cada vez tenemos mas alergias y más piel sensible, y claro si nos da a los adultos no me quiero imaginar las reacciones en bebés.
    A ver si algún día las organizaciones pertinentes ponen solución a estos temas...
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería lo ideal pero claro, es un negocio y me da que no sale muy rentable ponerse en contra de ciertas marcas fuertes.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  24. Un tema interesante que hace pensar, la verdad es que durante los embarazos me cuide muchísimo de los componentes de los productos y ahora me fijaré en el que mencionas y trataré de saber más sobre el tema. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, es que al saber que todo lo que te pones encima afectará a quien va a nacer es una responsabilidad grande, y si ya cuidamos la alimentación y otros hábitos también hay que hacerlo con lo que utilizamos.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  25. Opiniones para todos los gustos según leo en los comentarios. Si nos ponemos a pensar en todo lo que lleva lo que nos ponemos, comemos, bebemos y demás, no sé si habría algo que nos creara confianza al 100%. En mi caso ya sabes que fue mi derma el que me recomendó un producto con este componente y a pesar de eso él sí que me inspira confianza (no como la anterior), siempre me ha dicho que no tenía que preocuparme de parabenos, siliconas y demás pero nada más se va creando el boom contra estas cosas parece que salen otras peores. Deberíamos pensar que en teoría si algunos productos están a la venta será que no son dañinos pero a veces pasa que años después lo retiran; y en el tema bebés ni idea. No sé qués es mejor en estos casos.

    X

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo se, nos volveríamos todos paranóicos, jajajaja.
      Y es que es eso, cuando un profesional en el que confías te recomienda que utilices algo al final no miras tanto que lleva si no si te funciona. Y si te funciona genial.
      En mi caso todo ha empezado por el tema niños, al influir directamente en él lo que uso le he dado más vueltas a todo. Cuando no miraré igualmente ciertos ingredientes pero si me funciona algo...
      Es complicado.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  26. Qué tal? Justo no sabía de este ingrediente pero vamos que el tema del marketing relacionado con los parabenos es brutal... Porque al final nos venden otros conservantes que son peores y más demostrados como malos, que es un poco llamativo.
    El tema es que va una marca y hay mala publicidad hacia los parabenos y después van las demás por miedo a vender menos y... Así estamos.
    Una pena, tú siguenos informando a mí estos temas me gustan mucho.
    Cuidate muchi guapa!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahí estamos Elisa, nos quitan una cosa porque tiene mala fama por un boom y nos meten otras que a saber que nos harán.
      Un beso grande : )

      Eliminar
  27. Muy buena información la que nos has dado, yo sé poco sobre ingredientes negativos, pero sí sé que cada día me gusta mas la cosmética natural.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque depende bastante del tipo de piel que tengas, ya que si es muy sensible hay parte de la cosmética natural que tiene más posibilidades de reaccionar mal en tu piel. Esto es un jaleo y al final hay que buscar lo que más confianza nos de y mejor nos funcione.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  28. Jamás he mirado este ingrediente pero tu entrada me da que pensar porque cada día me estoy intentando fijar más en determinadas cosas y este ingrediente no lo voy a pasar por alto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre hay quien está a favor o en contra de su uso, pero es eso, a mi me da muy mal rollo después de haber buscando tanta información sobre él.
      ¡Un besote!

      Eliminar
  29. Esta es una de las ventajas de la existencia de Internet, ahora todos disponemos de más información. Gracias por el post, Diana porque desconocía lo que nos has contado.

    ResponderEliminar
  30. No conocía este componente y eso que cada vez miro más los ingredientes que llevan los cosméticos que uso.
    Gracisa por la info Diana, al final una no sabe si es mejor que tengan parabenos o no...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, te crean unas dudas existenciales de las gordas metiendo nuevos ingredientes.
      ¡Un besote!

      Eliminar
  31. Me he quedado alucinada con lo que nos cuentas, no tenía ni idea de los que dices. Pero además tienes razón porque siempre nos dicen que eliminan muchos ingredientes y se olvidan o nos olvidamos de los demás.
    Pero jugar con la salud de una embarazada y un bebé me parece fatal.
    Un besito guapa :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pensando en frío, ellos lo que buscan es que su negocio salga lo más rentable posible, pero claro, también está en nuestra mano investigar un poco (sin ser expertos) para decidir que queremos usar y que no.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  32. Una entrada muy interesante y que también me ha dejado pensando, sobretodo por las marcas que comentas que pueden incluir este ingrediente y que supuestamente, son seguras y tienen mucha reputación. Hoy en día lamentabemente ya no se sabe con muchos cosméticos. :(

    Sin embargo, te doy las gracias por informarnos sobreesto porque habemos muchas que ni enteradas. Yo personalmente, no entiendo mucho acerca de la composición del maquillaje y todo eso y ahora que lo mencionas, la verdad es que si nos exponemos bastante.

    Diana, es la primera vez que comento tu blog pero que sepas que ya llevo tiempo siguiéndote, simplemente admiro lo que haces y los looks que publicas en el sitio. Es de mis favoritos en lo que a maquillaje respecta.

    Espero mantener contacto contigo a través de este medio a partir de ahora, así que me verás comentándote con más frecuencia. :) Y también en un futuro, me gustaría hacerte una pequeña entrevista para la web que acabo de comenzar, porque en serio eres de mis bloggers favoritas y creo que sabes más que yo sobre belleza; pero solo si tú estás de acuerdo, claro está.

    Gracias por enseñarnos tanto, ¡saludos desde México!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti por tus palabras, comentarios como el tuyo son el mejor regalo.
      Sobre la entrevista, sin problema, me puedes enviar un mail cuando gustes, aunque ahora pasaré unos meses más ocupada y quizá más desaparecida, pero lo responderé cuanto pueda : )

      Eliminar
  33. A mi me parece muy interesante pero peco de un desconocimiento general de los componentes de los productos, la verdad es que tendría que hacer como tu e informarme bien de que es bueno y que no para comprar con más conocimiento de causa...
    Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque normalmente se vive mejor en la ignorancia... pero claro, una vez te pones a leer e investigar te cambia un poco el chip.
      ¡Un besote guapa!

      Eliminar
  34. Al final me volveré loca, porque yo soy "muy así" con la comida, cuido mucho lo que cómo y sobre todo intento no comer precocidad os o bollería, pero hay que tener siete ojos, porque incluso productos que se venden como daños o eco llevan muchas mierdas añadidas o no son lo que dicen ser. Con los cosméticos ya sabes que procuro hacerlo también, y cada vez son más los productos naturales que utilizo, pero reconozco que me cuesta más porque mi desconocimiento es mayor. Menos mal que te leo y voy descubriendo todo eso. Durante el periodo en que estuve embarazada me sorprendió que acudí a comprar cosas que tomaba para el embarazo (y para mantenerlo) y me atendió la farmacéutica propietaria, me dijo que a ella le interesaba y preocupas mucho el tema de los embarazos y quise informarme sobre cremas de Korrea y otras faciales de su farmacia y no meas vendió, me dijo que ella me iba a regalar unas pruebas de otros productos, porque aunque lo que se vende como cosmética natural lleva ingredientes dañinos para el bebé. Me quedé muy sorprendida, me invitó a pasar otro días, pero bueno, ya sabes cómo acabó mi historia, así que no fui, pero siento curiosidad. Un besote.

    ResponderEliminar
  35. Jo, detesto escribir desde el iPad, pone lo que quiere. Quería decir precocinados, y que se venden como sanos (no daños) Corrijo: preocupaba, korres, no me las vendió,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tranquila, entendí igualmente. Si que da mucha rabia, es sentir que te toman el pelo, pero bueno, investigando, investigando al final vamos descubriendo marcas que nos respetan como consumidores y no nos toman por tontos.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  36. Muy buenas. Yo tengo un bebe de 18 meses y me pasó igual, estando embarazada cada cosa que leía me cabreaba más que la anterior. Al final me decidí por comprar para mi bebe los productos de weleda calendula con los cuales estoy encantada. El uso de toallitas era mínimo, lo mejor agua y secar. Pero es cierto que ahora que da más guerra para los cambios de pañal uso más las toallitas, eso si, siempre siempre hay que secar después. Uso unas sin parabenos ni phenoxyethanol pero seguro que tienen otros ingredientes que no deberian. No me enrollo más! Me gustó leerte. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo pensado hacer lo mismo, siempre que me sea posible limpiar la zona del pañal con una esponja suave y agua, creo que es lo más sano, lo más natural, y toallitas nada más para cuando te pilla fuera de casa y no puedes hacer otras cosas.
      Me ha encantado que dejes tu comentario y saber que la línea de Weleda te ha funcionado bien.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Olé, buen post :) Tambien me piqué bastante con el phenoxyethanol cuando lo investigué por primera vez... ¡hay parabenos que están por debajo del fenoxietanol en los rankings de peligrosidad!

    A mí me cuesta bastante dar por malos de plano tantos a unos como al otro, porque no consigo dar con informes científicos concluyentes y completos. Hace poco se habló de que se han encontrado parabenos (entre otras cosas) en placentas humanas, y me horroriza porque si hay alguien sensible a los parabenos seguro que son los bebés. Pero... ¿porqué están ahí? ¿Por ingestión, por las cremas de la piel? Otro estudio reciente habla de adolescentes que a los pocos días de dejar de usar productos para la piel con parabenos vieron que su presencia en ellas bajaron drásticamente... entonces, ¿significaría que con dejar de usarlos con niños, bebés y embarazadas minimizaríamos el riesgo?... Si lo hay. Simplemente digo que faltan aún estudios e información, no entiendo (no entenderé) por qué unos cuantos cientos de las miles de universidades que hay no están investigando esto...

    En fin, sigo investigando y seguiré haciéndolo :) Y me encanta ver cada vez más gente que se plantea las cosas y no se tapa los oídos. ¡Muy buen post!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ay, María! Muchísimas gracias por tu comentario. Ya sabes que muchas veces hablamos de estos temas y me encanta conocer tu punto de vista.
      Es todo tan complicado...
      Un beso grande.

      Eliminar
  39. Estos son los post que necesitamos... Gracias por informar Di, me lo guardo en im-perdibles

    Un beso bella

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tan feliz de lo que os ha gustado.
      Un beso grande y doble de vuelta : )

      Eliminar
  40. Hola Diana... Es por eso que de las cremas baratas no me fío por mucho que haya gente que diga que son buenas. Es verdad que en muchos casos pagamos el prestigio de la marca pero hay que pensar en los años de investigación y recursos que han invertido ciertas firmas para ofrecernos productos de calidad.
    No he tenido mala experiencia con este ingrediente y lo conocía poco pero gracias a tu post la duda quedó aclarada.
    Yo no me obsesiono con los ingredientes pero si busco unos mínimos en las composiones de las cremas y maquillaje.
    El único ingrediente que me había dado problema era el retinol de una anticelulítica de Roc. Pero ahora lo estoy usando con Paula's Choice y genial.
    ¡En hora buena por este pedazo de post! Gracias por tu gran trabajo! Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que todo lo esté en el precio pero si es cierto que algunas a precio de saldo llevan demasiado "veneno", pero es que otras más caras también :(
      Curioso lo del retinol, igual al ir con otro ingrediente no te funcionaba y al utilizarlo de distinta manera no te da problema. Es que es muy complicado todo esto de las formulaciones.

      Muchas gracias a ti por tu comentario.
      Un beso grande : )

      Eliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. Por desgracia tuve un shock anafiláctico el pasado diciembre y desde entonces estoy más sensible para todo. Desde entonces he desarrollado una alergia al phenoxyethanol y no sólo me irrita, me provoca quemaduras dolorosas. He caído en el error de utilizar productos que he utilizado siempre sin temor y tener que salir corriendo a la ducha para quitarme el producto inmediatamente para después usar polaramine, que es lo único que me calma. Adoraba el protector solar Denenes, por su olor y por lo suave que deja la piel; yo soy muy blanquita y me gusta utilizar factor 50. Hoy fui a comprarlo y no pude... no sé si antes lo contenía o no, pero tiene phenoxyethanol. El único que he podido encontrar libre de ese chorro de petróleo puro, es el aceite seco de Babaria, pero no me gusta el olor... parece que mw he bañado en Malibú. Ojalá lo quiten o cambien pronto, porque es un horror. En Mercadona había muchos productos que no lo tenían y ahora sí. Es una pesadilla...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ay, madre! que mal Landa, muchas gracias por compartir tu experiencia. La verdad que estamos expuestos a tantas sustancias que da miedo.

      Eliminar
  43. Hola Diana, he llegado a tu blog buscando información acerca del Fenoxietanol. He desarrollado una app llamada INGRED, que analiza las etiquetas de alimentos y cosméticos en busca de ingredientes peligrosos para la salud. En concreto este ingrediente está incluido como Phenoxyethanol, en una próxima actualización incluiré todos los nombres alternativos que mencionas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que alegría tu comentario, buscaré la aplicación sin dudarlo porque me va a ser muy útil : )

      Eliminar
  44. Hola Diana.
    Encontre tu post hoy cuando me puse a buscar infoo sobre doa serum que me interesan. Uno es el de skin ceuticals c9n ac. Hialuronico y vit. B5, que tiene c9mo tercer ingrediente el penoxietanol. El otro es el serum hyalu b5 de La Roche Posay, que tiene como tercer ingrediente alcohol denat. Eate ultimo me lo compré y estoy pensando en suspender su uso porque a una semana de usarlo siento resequedad en una zona de mi rostro y ardor. Conoces de algun serum con acido hyaluronico qie no tenga estos ingredientes que producen resequedad y son tóxicos? La roche me ha desilucionado, ya no confìo en la marca. Te agradeceré respuesta porque realmente necesito un buen producto que me ayude con la hidratación y las lìneas de expreesión muy marcadas.
    Besos desde Lima, Perú.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, espero servirte de ayuda.
      La Roche es una marca que me gusta y en la que confío, a mi me funciona, pero te recomendaría que mires las líneas enfocadas a pieles sensibles. Veo que el alcohol denat no te hace bien y si ojeas productos para pieles sensibles suelen evitarlo (de las que he usado me gusta mucho esta https://www.entrebrochasypaletas.com/2018/06/hidratante-toleraine-ultra-de-la-roche.html).

      En sérum, ¿por qué con ácido hialurónico? a mi no es el mejor ingrediente que me funcione para hidratar la piel. Específico con ese ingrediente utilicé uno que no recomiendo. Te diría que ojees este de Avene https://www.entrebrochasypaletas.com/2018/02/serum-hydrance-intense-de-avene.html es ligero e hidrata muy bien, me acompañó durante los meses de más frío y ya tengo repuesto para cuando termine el verano.

      Para rellenar las líneas de expresión te diría que pruebes con productos que tengan proteoglicanos, visiblemente es con lo que he notado que funciona mejor, aunque no creo que haya nada milagroso. También puedes mirar aceites faciales, son muchísimas las marcas que los comercializan y si tienes la piel muy seca seguro que te dejan una piel de maravilla utilizándolos como tratamiento de noche.

      Un beso grande y espero que me cuentes.

      Eliminar
  45. Hace 2 años tuve un shock anafiláctico muy severo por un medicamento y todo mi cuerpo se hinchó y se lleno el 99% de ronchas. Desde entonces no puedo usar nada que contenga phenoxyethanol porque me quema (literalmente) la piel. Supongo que al tener la piel más sensible de lo normal, la reacción del phenoxyethanol es más exagerada, da miedo. No entiendo cómo puede ser legal su uso...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dejar tu experiencia, Landa.
      Quiero aclarar que, aunque a mi no es un ingrediente que me guste, si que se usa de forma "segura", como otros tantos, pero es cierto que da más sensibilidad.

      Eliminar
    2. * otro inciso, por eso mismo también considero que es ilógico que lo pongan en productos para piel sensible o de bebés. Por lo mismo que dices que te sucede.

      Eliminar
  46. Hola Diana.
    He encontrado tu blog casualmente,informándome cuanto me sea posible acerca del Phenoxyethanol.
    Hace aproximadamente unos 10/12 años, y usando un producto de La Roche Posay recetado por una dermatóloga, tuve una reacción que me produjo un impétigo de libro.
    Ella se quedó muy sorprendida porque, teóricamente, este laboratorio se caracteriza por fabricar productos hipoalergénicos. Así que me derivó a un alergólogo que, tras un estudio completo, determinó que tenía reacción fuerte al Phenoxyethanol y moderada al Kathon.
    A partir de entonces miro exhaustivamente cada prospecto de los prodctos que uso, principalmente para mi dermatitis seborreica y para el cuidado solar.
    Pero resulta que mi dermatólogo actual me recetó un gel solar para prevenir mi tendencia a la formación de queratosis, ya que mi piel ha mostrado más recientemente tendencia actínica. Lógicamente, y advertido por mí de mis alergias, me recomendó leer muy bien su composición, cosa que creí haber hecho.
    Pero no debí de leer bien y no ví ese maldito componente en la fórmula.
    Así que me apliqué por toda la cara parte de la muestra del producto que me facilitó y la verdad es que me encantó la textura y la facilidad de extenderla.
    No me pasó absolutamente nada.
    Pero por aquello de asegurar bien el tiro, antes de decidirme a comprar la crema en cuestión, me dió por verificar nuevamente la composición y.....¡sorpresa!, SÍ que contenía Phenoxyethanol y comprendí lo mal que había leído la primera vez.
    Ahora me surge la duda sobre si podría haber existido un error en el diagnóstico de mis alergias, o si es que resulta posible que ya no sea alérgico.
    Y realmente no sé lo que hacer, porque ese gel solar es muy agradable y por lo que todo el mundo que lo usa indica, es fantástico.
    En estos años me he vuelto loco desechando productos recomendados para mi dermatitis porque contenían este componente o Kathon. Más loco aún buscando la inmensa lista de nombres diferentes que pueden dársele a los mismos. Me he cabreado muchísimo al observar cómo ocultan o intentan camuflar, más laboratorios de los que sería deseable, la identidad de los agregantes que utilizan en sus productos, incluso en algunos que se autodefinen como "bíos".
    ¿Es posible que una alergia aparezca y desaparezca de tal modo?.
    Lo cierto es que cada vez nos lo ponen más y más difícil. Pero tenemos que seguir tratándonos con lo que hay en el mercado.
    Quedo a la espera de tu opinión, y con gracias anticipadas, te envío un cordial saludo,
    Angel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, Ángel, muchísimas gracias por tu comentario. No soy dermatóloga ni especialista en la piel, no soy médica, así que lo único que te puedo decir es mi opinión desde mi experiencia y lo que se. Si, las alergias, las intolerancias, las reacciones, pueden ir y venir, igual que aparecen y no sabemos la razón pueden desaparecer.

      Eliminar
  47. NATURA TIENE UNA CREMA QUE TIENE PHENOXYETHANOL

    ResponderEliminar
  48. Hola! LLegué aquí de casualidad, buscando información sobre ciertos ingredientes cosméticos. Gracias por escribir sobre el tema.

    Pero quería comentar algo que recientemente leí en el artículo de una médico sobre los ingredientes peligrosos en cosmética, entre ellos los llamados LIBERADORES DE FORMALDEHÍDO. Indicaba que es un potente micótico pero puede ser cancerígeno. Textualmente leí: "Su uso está prohibido en cosmética, pero como es un conservante muy barato y efectivo la industria se las ha ingeniado para crear sustancias que directamente no se pueden considerar formaldehídos pero que lo liberan." Uno de esos ingredientes es el IMIDAZOLIDINYL UREA. Creo que es el mismo ingrediente que comenta en esta entrada que "Ana de Cosmética a Medida" utiliza para un contorno de ojos. Precisamente también he encontrado este ingrediente en un contorno de ojos de la marca Nezeni y por eso lo investigué y ante la duda no lo compré. Y entiendo el cabreo del que hablas porque ponían por las nubes a la marca, en cuanto a que no usaban casi conservantes, que solo ingredientes de calidad bla bla bla y resulta que también he visto que utiliza el famoso phenoxyethanol del que se habla aquí. Total, que no soy ninguna experta pero hay páginas donde se puede pegar la lista de ingredientes (INCI) y te señalan si son de riesgo, si no o si están ahí ahí. No es la panacea pero ayuda, porque ese ingrediente me saltó en rojo y por eso lo investigué un poco más.

    No pongo la página donde leí el artículo pero es una asociación relacionada con el cáncer y con el texto escrito en este comentario lo pueden comprobar o mismamente buscando ese ingrediente en internet. Aún así imagino que el IMIDAZOLIDINYL UREA se utiliza porque está dentro de las cantidades mínimas permitidas pero también leí que a veces puede haber una acumulación a base de usar diferentes productos con ingredientes nada recomendables como este. Igualmente insisto en que no soy ninguna experta en el tema.

    Un saludo y perdón por tan extenso comentario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aportación.
      Ana es una magnífica profesional : )

      Eliminar
  49. Muchas gracias por el post, realmente da toda la información necesaria para los que estamos averiguando sobre este ingrediente presente en varios productos, en mi experiencia busque mucho una loción corporal y gel de ducha para mi bebé lo más natural y menos dañina pasible, entre varios buenos comentarios y por lo que decía su etiqueta: libre de parabens phthales slf y petrolatum opte por comprar los productos de la conocida marca burts bees para bebés, al leer los ingredientes me percato que está presente el phenoyethanol, da una gran molestia que se permitan ultizar estos tipos de ingredientes tan dañinos sorbe todo en productos para bebés.
    Luego de esto me cambié a la marca Weleda su línea caléndula que me ah resultado muy bien.
    Nuevamente gracias por el post

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya resultado útil. Para mi es un ingrediente que no me importa tanto, pero para los niños si prefiero evitarlo. Esa línea de Weleda es de nuestras favoritas : )

      Eliminar
  50. Hola, yo últimamente me fijo en si tiene dimeticona, tapa los poros y no deja respirar la piel, eso sí deja la piel como terciopelo. Hace años me compré unas cremas muy muy caras y lo lo tenían como principal ingrediente, qué disgusto! Ahora mismo estoy bucando cremas que no lleven dimeticona, y si lo llevan que sea de los últimos ingredientes de la lista que se supone que lleva menos proporción. Curiosamente muchas cremas de alta gama llevan dimeticona, así que me está costando encontrar hidratantes para 50 años.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que en realidad no deja de ser una capa que ayuda a que la piel conserve la humedad. Creo que el truco consiste en realizar después una buena limpieza de la piel.

      Un saludo

      Eliminar
  51. Pues ahora mismo estaba mirando un colágeno marino que está pre.iado y tiene este ingrediente es: Tulum colágeno marino hidrolizado de Wild rain cosmetic.Dice que solo es un conductor para el producto.Tambien tengo como tú dermatitis seborreica que aveces se escama.Es verdad que todos los ingredientes que acaban en ol provienen del petróleo.Gracias

    ResponderEliminar
  52. Soy alérgica a los parabenos, y estoy pensando en lo que esté nuevo “remedio” me pudiera hacer 🫠 desde mi posición, diría que ninguno es menos peligroso que el otro! 🫤🫨

    ResponderEliminar

Los comentarios son la sal del blog ¡gracias por dejar tu aportación!

Me reservo el derecho de eliminar los que contengan enlaces con el fin de publicitar o autopublicitarse, así como otros que incumplan lo indicado en el aviso legal y la política de privacidad (puedes leerlo en la cabecera del blog).