¿La crema para todo? | R30 de Dr. Reckeweg
12:30
Conozco esta crema desde hace más de diez años, desde entonces la utilizo de forma puntual o habitual dependiendo de las necesidades y si repito una y otra vez por algo será, ¿no? Prefiero ser constante con una crema y evitar antiinflamatorios, aunque a veces no quede otra.
El tema de la homeopatía siempre ha sido polémico y no entraré en él, si funciona, si no, si es simplemente un placebo... pero si quiero señalar que esta crema es homeopática tal y como indica en su caja. Me gusta su composición y que es cierto que me aliva dolores. Me ayudó con una tendinitis que tuve en la muñeca durante varios meses, para dolores puntuales de espalda, malas pisadas, y lo más reciente ha sido una tendinitis importante en el pie que aun se resiente con los cambios de tiempo.
Da muchísimo de si, la textura es ligera, se funde muy bien con la piel y no hace falta tomar mucha cantidad. Lo ideal es aplicarla con un masaje, insistiendo en los puntos dolorosos, entre dos y tres veces al día. La sensación de calor que proporciona es muy agradable, por lo que hay que lavarse bien las manos tras su uso. A nivel persona. también me gusta el olor que tiene, a plantitas.
Como señalaba, me gusta mucho la composición que tiene, entre otras cosas:
- árnica va muy bien para golpes, distensiones, rozaduras y hasta lumbago (aunque existe una versión que aporta mucho más calor para este tipo de cosas y es la R60). Casi todas las pomadas buenas para golpes y dolores tienen este componente, aunque el famoso bálsamo de Tigre, por ejemplo, no y en su lugar lleva parafinas, razón por la que no me termina de convencer.
- belladonna, aunque esta planta tiene muchísimos usos en este caso sirve como analgésico natural a nivel muscular, ayuda a que la zona se relaje. Este efecto lo veo muy interesante unido al calor que proporciona la crema en general.
- echinacea, o equinacea, siempre la he conocido porque ayuda a que las defensas suban algo más y se utiliza mucho en jarabes y comprimidos de cara al otoño e invierno, es como un antibiótico natural. Pero en este caso, para uso externo, se utilizar por sus propiedades antiinflamatorias para los músculos y tendones.
- caléndula, el aceite se usa mucho para problemas de la piel, en la R30 se hace a nivel antiinflamatorio. Como apunte curioso, también es una planta antiséptica, aunque en este caso no se puede aplicar sobre heridas como veremos después que indica la crema.
- hipérico, la famosa hierba de San Juan, aunque a nivel interno se utiliza mucho como antidepresivo, por las propiedades sedantes, a nivel externo es también inflamatorio y ayuda a la regeneración celular.
- hamamelis, ayuda mucho en el cuidado de la piel, es otra planta antiinflamatoria que ayuda a mejorar la circulación de la zona, disminuir el dolor, incluso comentan que disminuye el color azulado de los moratones. Este punto lo veo interesante en el caso de haber sufrido una caída, muchas veces nos alarma más el moratón que encontramos que el dolor en si que vamos a tener durante un tiempo.
Quizá se me haya ido un poco de las manos desgranar la composición, no soy una obsesa de los ingredientes pero ciertas plantas naturales ya me son familiares y me gusta encontrarlas por los beneficios que conozco de ellas.
Como pomada que es nada más está indicada para uso externo, como indica en el envase no sobre heridas, personas que tengan sensibilidad al árnica, embarazadas, etc. Si va a estar en contacto con la ropa la zona es mejor que os pongáis algo que no os importe que se manche o que retiréis el sobrante con un pañuelo de papel, al ser ligera y fundirse en una especie de aceite puede dejar manchas (que se van con los lavados, pero quien sabe si sobre algún tejido no).
Hace algún tiempo podía comprarse en más sitios pero desde hace unos años nada más en farmacia, algunas la venden de forma habitual y a otras puedes hacerles el encargo. Yo siempre la compro en el mismo sitio porque la tienen, contiene 85 gramos y la última vez me costó 14.85 €. En países como Francia o Alemania se que es mucho más económica, en España no deja de subir de precio.
Y creo que no me dejo nada más en el tintero, aunque alguna vez he compartido este remedio en redes sociales siempre me había quedado la espinita de hablaros de ella más a fondo. No se puede catalogar como dentro de la cosmética o la belleza, pero dado que es una crema-pomada que me funciona tan bien no podía dejar de compartirlo.
¿Conocíais la R30? ¿Qué tipo de cremas utilizáis para los dolores?
33 comentarios
Yo desconocía esta crema, tomo nota. Para dolores, golpes y esas cositas en casa utilizamos la extraemoliente de Mary Kay.
ResponderEliminarBesitos desde VOH!
Nunca había escuchar hablar de esta crema pero me parece una buena opción a las que son expresamente "medicamentales" si es que está bien dicha la palabra. Yo sufro de tendinitis habitualmente en un tobillo y bastantes dolores, porque tengo el líquido sinovial fuera de la articulación. Cuando el dolor ya es insoportable suelo utilizar flogoprofén que también tiene ese efecto "frío-calor" aunque la que tú nos enseñas es mucho más natural. Un beso ;)
ResponderEliminarPues no había oido esta crema jamás pero me la apunto para después de correr!!!. Besos
ResponderEliminarHola guapa!!!
ResponderEliminarNo es que tenga muchos dolores pero mi marido que es deportista trajo una vez a casa un producto que desde entonces se ha hecho imprescindible para dolores musculares la marca es Aptonia y se vende en Decathlon, no sé para otras cosas pero para dolorcillos de cervicales y de pantorrillas va de lujo... besines
No conocía esta crema y en casa nos sería de gran ayuda... los golpes y las contracturas están a la orden del día!
ResponderEliminarBesos
Pues ya sabes que este tipo de cremas tan versátiles me encantan. Teniendo familia y con los viajes, busco siempre formatos versátiles que me puedan hacer el apaño ante cualquier "desaguisado", así que gracias por la información.
ResponderEliminarUn besazo!
Esta muy bien, aunque el precio creo que esta muy suvido, he probado alguna parecida de parafarmacia, olia fatal pero era buenissima para tendones y articulaciones, daba calor y frio despues, y me ayudo mucho y muy rapido cuando tenia el tobillo mal.
ResponderEliminarUn saludo.
Como siempre un post genial!
ResponderEliminarpues para mi espalda igual me vendría bien. besos
ResponderEliminarNo tenía ni idea de la existencia de esta crema, pero ya sea homeopatica o no, si te funciona pues perfecto! Yo tenía una que me enviaron especial para los golpes, la z-gel. La verdad es que estaba bastante bien, pero era para cosas menos "graves". En plan golpecitos y eso.
ResponderEliminarUn beso!
no tenía ni idea de que existía esta crema, me la acabas de descubrir :D
ResponderEliminarVaya! No conocía esta crema y parece que va bien, ¿crees que es mejor que por ejemplo el balsamo del tigre? Por cierto, ¿a qué huele? Un besito!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo la conocía, pero no creo que me atreva con ella, porque hace tiempo se me ocurrió usar la crema de manos de árnica de yves rocher y me daba unos picores tremendos.
ResponderEliminarPara dolores te recomiendo usar alcohol de romero, mi madre lo usa de vez en cuando porque tiene dolores de manos o espalda y le va muy bien, cuando lo usa nota alivio (lo compra en ahorramás por menos de 3 eurillos).
Besos
Aaay el tema de la homeopatía...en casa es tabú xq mi chico es dlos q creen firmemente q es un placebo y yo q lo he probado pienso totalmente lo contrario.
ResponderEliminarNo conocía esta crema y la anoto xa esos dolores que de vez en cuando te hacen la semana cuesta arriba....
Un besazo
La conocía de oídas porque mi tía es una fan de las cremas naturales y lo comentó en casa pero normalmente usamos una de Árnica y Caléndula aunque esta pienso buscarla ya que a mi padre le hace bastante falta una cosa así.
ResponderEliminarUn beso.
Gracias Diana por tan estupendo post. No conocía esta crema para nada y me h parecido muy interesante que forme parte del botiquín de nuestra casa, pues los analgésicos a veces no son suficientes y viene excelente una ayuda extra para malestares musculares. Un beso.
ResponderEliminarNo conocía esta crema, tomo nota! Para dolores musculares utilizo Fisiocrem, fue lo único que encontré que puedo usar durante la lactancia (ahora veo que esta también se puede).
ResponderEliminarBesos.
Hola guapa
ResponderEliminarNo conocía esta crema pero me la apunto, tiene muy buena pinta pero que lástima lo del precio
Un besazo
No tenía ni idea de esta crema.
ResponderEliminarSuelo usar geles de farmacia.
Besitos
No la conocía pero parece interesante
ResponderEliminarBesos!
No conocía esta crema pero por tus indicaciones veo que está bastante bien. Yo no suelo utilizar ninguna crema porque de momento, afortunadamente. no tengo dolores.
ResponderEliminarPues si va bien habrá que tenerla en cuenta, saludos!
ResponderEliminarEl tema de la homeopatía claro que es polémico, y mucho. Pero si diste hace muchos años con una crema que te iba bien independientemente de la composición, ¿para qué cambiar? Yo usaba el famoso Calmatel y típicos de farmacia. El bálsamo de tigre tampoco va mal.
ResponderEliminar¡Besos!
Me la apunto! muchas veces con el estrés o al estudiar se me cargan tela las cervicales y me duelen.
ResponderEliminarSoy nueva por si quieres pasarte pincha en mi nombre :D
Pues no la conocía pero me la apunto, parece muy interesante
ResponderEliminarPor lo que veo es tipo el balsamo de tigre, pero la composición me gusta más la que tu recomiendas, aparte que el bote es algo más grande, y de precio andan similar. Al balsamo de tigre a los meses de estar abierto se acaba yendo algo el efecto, y es un poco rollo porque nunca se gasta del todo.
ResponderEliminarBesitos de caramelo
He marcado la página del tirón!!! siempre uso otras marcas más caras, tengo que probar este. ^_^
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo tampoco lo conocía, pero la tendré en cuenta para cuando vuelva a entrenar.
ResponderEliminarUn beso guapa!
Yo no la conocía. Uso el bálsamo de tigre para el dolor de cabeza y me va bastante bien sino me duele en exceso.
ResponderEliminar¡Un besazo guapa!
Pues no la conocía, la verdad
ResponderEliminarMás que homeopática, por lo que veo es natural. Que son cosas TOTALMENTE diferentes. La mayoría de las cremas "químicas" llevan arnica, que es algo natural, pero que ayuda mucho ^^
ResponderEliminarLos comentarios son la sal del blog ¡gracias por dejar tu aportación!
Me reservo el derecho de eliminar los que contengan enlaces con el fin de publicitar o autopublicitarse, así como otros que incumplan lo indicado en el aviso legal y la política de privacidad (puedes leerlo en la cabecera del blog).